Los adenomas hipofisarios son los tumores más frecuentes de la región selar y constituyen la tercera neoplasia intracraneal en frecuencia, tras gliomas y meningiomas.
Mostrando las entradas con la etiqueta Radiólogos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Radiólogos. Mostrar todas las entradas

15 de febrero de 2014

El trabajo del Radiólogo


Buenos días lectores del blog, quiero compartir parte de mi experiencia, yá como radiólogo encargado de un área, y responsable de todos los estudios que se generen en la misma. Muchas veces como especialistas perdemos un poco la visión general de nuestra tarea, pero debemos estar pendientes de todos y cada uno de los aspecto que tienen que ver con la producción de imagenes médicas hasta el resultado final, plasmado en un reporte médico dirigido a nuestro colega, que es el medico tratante de nuestro paciente.

Esto lo digo pues algunos veces pasa, que nos involucramos tanto en el dictado de los reportes radiológico, que dejemos la parte técnica de los estudios a cargo de nuestros grandes aliados, que son los técnicos radiólogos; sin embargo es nuestro papel involucrarnos en la realización técnica de cada uno de los estudios, ya sea dando criterio a los estudios simples o acordando con los técnicos la mejor planeación de los estudios de tomografía computada o resonancia magnética; sin embargo nuestra tarea no se termina ahí, ya que creo firmemente y por largas tardes que pasé con maestros como el Dr. Gustavo Monter, el Dr. Bernardo Cruz, la Dra. Miriam Zavala, el Dr. Genaro Díaz, del Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI, los cuales se involucran en todos los procesos, como son coordinar los estudios, realizar las reconstrucciones de los estudios, hacer la impresión de los mismos para terminar con el reporte radiológico, que solamente es parte del todo que involucra la imagenología.



Actualmente me toca realizar estas tareas y debo decirles que después de algunos años, aprendí que estas tareas las demos realizar y supervisar para garantizar estudios de alta calidad diagnóstica, que puedan ser evaluados en cualquier hospital o cualquier especialista. Considero que como especialistas debemos evitar ser el centro de atención y pasar a ser un eslabón más que ayude al diagnóstico médico, tomando parte activa en la impresión y realización de reconstrucciones que de mucho sirven para entender la patología de los pacientes, sobre todo en las áreas de resonancia magnética, donde los protocolos de los estudios no existen, ya que siempre debemos cambiar algunas secuencia o agregar alguna otra dependiendo cada paciente y su patología.




Estos comentarios no son con afán de crítica, sino con la intención de ayudarlos en el trabajo diario, pero algunas veces en reuniones de colegas me toca escuchar como los radiólogos solo hablan de la parte diagnóstica, sin estar involucrados en la realización de lo estudios, los cuales dejan solo a manos de los técnicos, teniendo muchas veces problemas en su reporte ya que no se hicieron reconstrucciones adecuadas o simplemente no se hicieron los cortes correctos, por la falta de nuestra presencia en esos momentos. Es nuestra obligación la de participar en todas las secuencias que finalizan en estudios radiológicos impresos. Ojalá estos consejos les ayuden en su trabajo diario y espero sus comentarios.

29 de mayo de 2012

Implicaciones Médico-Legales de la Teleradiología

Hola, buenas tardes, este espacio lo voy a ocupar para dar mi opinión acerca de uno de las áreas de mayor auge en la radiología en los últimos 8 a 10 años, que es la Teleradiología, de la cual ya he hablado anteriormente, ya que conozco muy de cerca esta tema; pero esta vez quisiera referirme a las implicaciones legales que nosotros, como radiólogos tenemos, al llevar a cabo esta actividad.

Como ustedes ya saben, soy un apasionado de la tecnología, los gadgets que tengan con ver con mi área de especialidad, ya que esto, ha permitido una comunicación directa entre pacientes y radiólogos, aunque nos encontremos a miles de kilómetros de distancia;  las tecnologías de la información y comunicación han borrado por completo estas paredes que impedían a muchos pacientes a recibir un tratamiento adecuado por falta de diagnósticos oportunos; pero esta área de la radiología trajo consigo un problema que debemos tomar en cuenta para evitar problemas legales en nuestra práctica profesional. El problema al que me refiero es que al estar diagnosticando remotamente sin poder interrogar al paciente, debemos ser muy cuidadosos en nuestros reportes y siempre preguntar datos clínicos al personal que nos envía los casos para diagnóstico.

Es muy frecuente que interpretamos estudios y no preguntamos datos y por la premura del caso hacemos un reporte, pero que a veces lleva errores médicos, por desconocer los antecedentes del paciente, lo que nos compromete legalmente  y compromete el diagnóstico final de nuestros pacientes. Nuestro actuar como médicos debe ser el mismo, como si tuviéramos al paciente enfrente de nosotros e indagar todos los datos clínicos y síntomas que nos orienten para dar una posibilidad diagnóstica; esto muchas no se dá, poque hay empresas de teleradiología en nuestro país que no son serias y no cumplen con su objetivo principal, que es ayudar a los pacientes, proporcionando la información completa y correcta de cada caso al médico asignado para la interpretación.




Es por eso que les sugiero que cuando hagan uso de los servicios de teleradiología tomen en cuenta estos puntos que los ayudarán a dar diagnósticos confiables y precisos. Personalmente les recomiendo a la empresa PACS y Teleradiología de México (Grupo PTM), con quienes he podido colaborar, y quienes ofrecen todos los servicios al más alto nivel de profesionalismo y seguridad en sus diagnósticos.



Grupo PTM (PACS Y TELERADIOLOGÍA DE MÉXICO)