Los adenomas hipofisarios son los tumores más frecuentes de la región selar y constituyen la tercera neoplasia intracraneal en frecuencia, tras gliomas y meningiomas.

5 de mayo de 2014

Resonancia Magnética: Mi Pasión diaria

Buenos días amigos, esta mañana les quiero describir mi pasión diaria analizando, interpretando y realizando los estudios de resonancia magnética desde hace mas de 12 años. Personalmente creo que es el estudios de imagen más completo, pero al mismo más complejo que tenemos disponible en la actualidad, por la gran cantidad de información de órganos y tejidos que nos puede brindar, lo que lo convierte en un área muy específica y grande de nuestra especialidad.

Todos los días llego muy temprano al laboratorio donde laboro para encender el equipo y comenzar la tarea diaria de explorar pacientes con resonancia magnética; esta pasión comenzó hace mas de 12 años mientras era interno del INCMSZ, donde existía un resonador de 1.5 teslas y con el cual teníamos la oportunidad de ver imaganes increíbles y detallas del cuerpo humano, como las vemos en libros de anatomía de la carrera; todas la mañanas en el pase de vista del sector, tomábamos los pendientes de cada paciente, siendo los estudios de imagen muy frecuentes. Tenía que bajar al archivo para buscar los estudios muy temprano y poderlos revisar con los residentes y medicos de base, para saber el avance de cada paciente o el posible diagnóstico. Siempre disfrute mucho ir al departamento de imagen, donde se encuentran esos grandes equipos, en salas muy frías y llenos de computadoras donde podía ver como el técnico programaba los cortes y comenzaban a salir imaganes de los pacientes.

Ese año los disfrute mucho, por lo que decidí hacer mi servicio social en en investigación para poder continuar un año completo en el departamento de imagen al mismo tiempo que realizaba mi investigación de sueño; todos las mañanas después de la consulta externa me incorporaba al equipo de interpretación de tomografía y resonancia magnética de cabeza y cuello con el Dr. Valdivieso y el Dr. Joel Ceballos, quienes marcaron profundamente mi aprendizaje y mi gusto por esta área; revisábamos casos complejos, por lo que tenía que buscar mucha información todos los días. Pasaron los meses y terminó el año, así que decidí comenzar mi especialidad en Radiología e Imagen en CMN Siglo XXI, donde el Dr. Jenaro Díaz, marcó mis tres años de rotación por resonancia magnética, por el conocimiento profundo que tenía de este método de imagen, pero al mismo tiempo me enseño a realizar los estudios sin depender de un técnico para realizarlos. Mi tesis fue sobre colangioresonancia.


Posteriormente comencé mi carrera profesional en un gabinete que como podrán suponer contaba con un resonador Toshiba de 1.0 teslas; la responsabilidad era mucha, al igual que la carga de trabajo y poca la experiencia, pero poco a poco fui llevando a cabo la tarea de reestructurar el área y protocolizar cada tipo de estudio. Afortunadamente tuve ayuda de un gran técnico radiólogo, Guillermo Martín Camacho, quien tenía ya en esas fechas más de 20 años de experiencia en el área de tomografía y resonancia magnética. Pasaron 4 años y por razones personales tuve que cambiar mi residencia al estado de Oaxaca, donde he consolidado mis conocimientos en el área, pues desde hace más de dos años dirijo el área de resonancia magnética del gabinete donde trabajo. 




Han existido muchos obstáculos en estos casi 12 años, sobre todo por los equipos con lo que he trabajado, ya que han sido equipos no tan modernos y de teslaje bajo, pero eso me ha enseñado a darme cuenta que aun con equipos abiertos de 0.35 teslas, las imaganes pueden salir de muy buena calidad, al mismo tiempo que el diagnóstico de muchas patología puede hacerse sin problemas con estos equipos, que solo tienen el inconveniente de no ser rápidos a la hora de hacer los estudios; creo firmemente que solo hay que ser creativos y establecer un mínimo de calidad de imagen que debe tener cada estudio para poder hacer diagnósticos confiables a costos más bajos que en ciudades grandes que tienen equipos de alto campo magnético. Como radiólogo con experiencia en esta área les aconsejo hagan el intento de trabajar con equipos abiertos con bajo campo que permitirá que los estudios puedan ser accesibles a la mayoría de pacientes, que necesitan el estudios para diagnóstico, sabiendo que hospitales del ISSSTE e IMSS en provincia no cuentan con esta infraestructura. Ojalá les ayude este pequeño artículo y lo compartan.

23 de abril de 2014

Equipos de imagen fuera de instituciones sanitarias por Sandra Pineda



Buenos días amigos, les voy a compartir la segunda parte de un artículo que escribió Sandra Pineda acerca de los equipos de imagen y su uso fuera de instalaciones sanitarias. Bastante interesante ver como la tecnología se usa de forma muy importante a nivel de la arqueología virtual moderna. Ojalá lo puedan checar y compartir.

21 de abril de 2014

Mastografía con contraste


Les dejo este interesante artículo sobre mastografías con contraste para detectar zonas sospechosas de malignidad.

7 de marzo de 2014

Caso de Mastografía Interesante

Buenas tardes amigos lectores, les quiero presentar un caso interesante de mastografía, para hacer hincapié en lo complejo de las lesiones en estos estudios, y que siempre debemos mirar dos, tres y hasta cuatro veces el estudio, haciendo amplificaciones, cotejando la historia de la paciente para no pasar por alto ningún detalle, que a simple vista se puede perder. El caso se trata de una mujer de 58 años, con un nódulo palpable en mama izquierda; refiera mucho dolor a la compresión de la mama.

Estudio completo

Lesión retroareolar izquierda con microcalcificaciones
y dos nódulos satélites en cuadrante interno.

Amplificación con evidencia de dos grupos
de microcalcificaciones.

Se evidencia retracción del pezón izquierdo.

Se describe la lesión retroeareolar izquierda con microcalcificaciones y dos pequeños nódulos satélites, con un segundo grupo de microcalcificaciones anterior a los nódulos satélites. Con este resultado se hace el ultrasonido complementario que corrobora las lesiones, ademas de solicita una resonancia magnéticas de mamas contrastada y con espectroscopía de la lesiones para corroborar malignidad de las lesiones. Categoría de Bi-RADS V, y se solicita biopsia de la lesión para corroborar estirpe histológica de las lesiones.

15 de febrero de 2014

El trabajo del Radiólogo


Buenos días lectores del blog, quiero compartir parte de mi experiencia, yá como radiólogo encargado de un área, y responsable de todos los estudios que se generen en la misma. Muchas veces como especialistas perdemos un poco la visión general de nuestra tarea, pero debemos estar pendientes de todos y cada uno de los aspecto que tienen que ver con la producción de imagenes médicas hasta el resultado final, plasmado en un reporte médico dirigido a nuestro colega, que es el medico tratante de nuestro paciente.

Esto lo digo pues algunos veces pasa, que nos involucramos tanto en el dictado de los reportes radiológico, que dejemos la parte técnica de los estudios a cargo de nuestros grandes aliados, que son los técnicos radiólogos; sin embargo es nuestro papel involucrarnos en la realización técnica de cada uno de los estudios, ya sea dando criterio a los estudios simples o acordando con los técnicos la mejor planeación de los estudios de tomografía computada o resonancia magnética; sin embargo nuestra tarea no se termina ahí, ya que creo firmemente y por largas tardes que pasé con maestros como el Dr. Gustavo Monter, el Dr. Bernardo Cruz, la Dra. Miriam Zavala, el Dr. Genaro Díaz, del Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI, los cuales se involucran en todos los procesos, como son coordinar los estudios, realizar las reconstrucciones de los estudios, hacer la impresión de los mismos para terminar con el reporte radiológico, que solamente es parte del todo que involucra la imagenología.



Actualmente me toca realizar estas tareas y debo decirles que después de algunos años, aprendí que estas tareas las demos realizar y supervisar para garantizar estudios de alta calidad diagnóstica, que puedan ser evaluados en cualquier hospital o cualquier especialista. Considero que como especialistas debemos evitar ser el centro de atención y pasar a ser un eslabón más que ayude al diagnóstico médico, tomando parte activa en la impresión y realización de reconstrucciones que de mucho sirven para entender la patología de los pacientes, sobre todo en las áreas de resonancia magnética, donde los protocolos de los estudios no existen, ya que siempre debemos cambiar algunas secuencia o agregar alguna otra dependiendo cada paciente y su patología.




Estos comentarios no son con afán de crítica, sino con la intención de ayudarlos en el trabajo diario, pero algunas veces en reuniones de colegas me toca escuchar como los radiólogos solo hablan de la parte diagnóstica, sin estar involucrados en la realización de lo estudios, los cuales dejan solo a manos de los técnicos, teniendo muchas veces problemas en su reporte ya que no se hicieron reconstrucciones adecuadas o simplemente no se hicieron los cortes correctos, por la falta de nuestra presencia en esos momentos. Es nuestra obligación la de participar en todas las secuencias que finalizan en estudios radiológicos impresos. Ojalá estos consejos les ayuden en su trabajo diario y espero sus comentarios.

14 de febrero de 2014

Libro Completo: Columna




Hola amigos, les quiero dejar este libro completo, de una revisión de casos completos de columna, con todos los métodos diagnósticos, que les ayudarán en su tarea diaria de diagnóstico. Esta compilación la obtuve gratuitamente de la página de la Federación Mexicana de Radiología e Imagen (FMRI), los cuales la han actualizado, bajo la guía del Dr. Gamiño, quien hizo una remodelación total del website, dándole características muy dinámicas y frescas, además de incluir estos archivos pdf que se pueden descargar, y que yo les comparto. Ojalá les sirva y lo puedan difundir. Saludos.

3 de febrero de 2014

Coledocoscopía Virtual

Buenas tardes amigos, debo comentarles que una de las herramientas que más utilidad nos ha brindado a los radiólogos, es la posibilidad de hacer recorridos virtuales de las estructuras huecas o vasculares, que nos permiten valorar las paredes internas de dichas estructuras, permitiéndonos hacer visualizaciones más directas de las lesiones, incluso ver sitios de obstrucción en las partes más estrechas, como son el caso de los litos a nivel de ureteros o de vías biliares, como es el caso del siguiente video, en el realizamos una navegación virtual dentro del colédoco en busca de sitios de obstrucción.  Esta técnica es muy sencilla de hacer, teniendo en cuenta que debemos tener un tomógrafo multicorte de por lo menos 4 cortes y un sistemas PACS que te permita hacer las reconstrucciones; esta utilidad viene integrada en las estaciones de trabajo o se pueden realizar en su computadora personal con sistemas PACS de distribución libre, como es el caso del ejemplo que aquí les presento; debemos utilizar actualmente todas las herramientas posibles para hacer diagnósticos radiológicos más precisos y con le menor invasión al paciente que aumento los riegos de complicaciones innecesarios al momento de dar tratamientos. Recomiendo personalmente comenzar con recorridos virtuales de pacientes de prueba para tener la habilidad necesaria y poder hacer un recorrido en completo de un colon o estructuras vasculares en menos de 3 horas.