Los adenomas hipofisarios son los tumores más frecuentes de la región selar y constituyen la tercera neoplasia intracraneal en frecuencia, tras gliomas y meningiomas.
Mostrando las entradas con la etiqueta reconstrucciones 3D. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta reconstrucciones 3D. Mostrar todas las entradas

21 de agosto de 2013

Nueva técnica de reconstrucciones 3D para hacer visibles las metástasis óseas

Buenas noches amigo, después de varios días de trabajo arduo, por fin puedo presentarles las imaganes 3D de un paciente con cáncer de próstata ya conocido que tiene datos de actividad tumoral metastásica a nivel óseo; estas lesiones son normales de tipo blástico en este tipo de cáncer, pero muchas veces no se observan en la ventanas normales de tomografía, por lo que diseñé una ventana de tercera dimensión que hace que el hueso normal sea vea gris transparante y el hueso afectado tenga un color rojizo, muy llamativo al ojo humano para detectar estas lesiones de forma fácil y rápida, aun para ojo inexpertos. Es pero que las imagenes sean lo suficientemente explicativas y hablen por sí mismas. Saludos.

 
 

 

26 de julio de 2012

Aplicaciones avanzadas de los Sistemas PACS


Buenas noches amigos, les comentaré en este espacio uno de las partes que mas nos ayuda a todos los radiólogos en nuestra tarea diaria de interpretación, y me refiero a las aplicaciones avanzadas de los sistemas PACS, las cuales desde que contamos con la radiología digital, nos han dado una cantidad de información agregada a la información de las imagenes axiales en escala de grises inimaginable. Dichas aplicaciones son las reconstrucciones multiplanares con máxima intensidad de proyección (MIP), reconstrucciones 3D y reconstrucciones curvas, la cuales por su facilidad de uso y su gran información agregada usamos todos los días.

Personalmente uso un sistema PACS desde hace mas de 5 años al interpretar estudios radiológicos, principalmente para las TAC's y RM's, la cuales cuentan con por lo menos 500 imagenes axiales, las cuales al unirse forman reconstrucciones coronales y sagitales de muy alta resolución, según el grosor del corte axial, y nos proporcionan una mirada en tres dimensiones de las estructuras bidimensionales que vemos en las placas radiográficas, pero que al estar buscando un diagnóstico certero nos facilitan esta tarea. 




Una de las aplicaciones que más usamos, son la reconstrucciones curvas, las cuales nor permiten hacer reconstrucciones coronales de estructuras anatómicamente curvas, para poder verlas completamente en una sola imagen; el páncreas es una de esas estructuras que se ven beneficiadas de estas herramientas, así como las estructuras vasculares, estructuras serpentiginosas como los intestinos, ureteros etc.


Por esta razón es muy recomendado actualmente, hacer nuestro trabajo diario con la ayuda de un sistema PACS, para poder tener acceso a estas herramientas de forma rutinaria en todos nuestros pacientes. Como ejemplo les presentaré unas imagenes de un estudio de urotomografía, donde observaremos de todos los tipos de reconstrucciones, puesto que los ureteros son difíciles de observar en un solo corte, además que este paciente presentaba ectasia ureteral izquierda por una compresión vascular, ademas de datos de datos de pielonefritis aguda ipsilateral. Vean las imagenes y hagan sus comentarios.

 
Reconstrucciones Multiplanares de Urotomografía
 
 

Reconstrucciones curvas de uretero ectásico

 
 
Reconstrucciones 3D de ambos ureteros



21 de mayo de 2012

Evaluación de TCE con TAC de Cráneo y Reconstrucciones 3D

Hola buenas tardes tengan todos ustedes, este comentario quiero dedicarlo a un tema muy importante y frecuente en nuestro medio, que es el traumatismo craneoecenfálico, el cual aunque a muchas veces es atendido adecuadamente por los médicos de areas de urgencias, el fallo ocurre al realizar los estudios de extensión para verificar que no halla lesiones cerebrales o fracturas. Esto lo comento por el caso que les voy apresentar, de un paciente que lo mandan por un TCE moderado y nos piden realizarle una TC de Cráneo simple. Se realiza el estudio y no se ven alteraciones cerebrales, pero al hacer la ventana de hueso se observa una imagen lineal, sugestiva de fractura en el hueso occipital, que es el sitio del golpe, por lo que decido reconstruir el estudio con cortes de 2 mm de espesor y hacer reconstrucciones 3D del cráneo para verificar si es fractura o no. Al hacer las reconstrucciones se observa claramente la linea de fractura y la reporto para que acuda con su médico tratante que resulta ser un neurocirujano. El revisa la tomografía, solo con los cortes axiales, sin ver las reconstrucciones 3D y le dice al familiar que no hay fractura.

La paciente al ver esto acude nuevamente con nosotros a verificar el diagnóstico que había yo dado y le muestro a la paciente las reconstrucciones 3D que el médico tratante no vio y el familiar se da cuenta que si existe la fractura. El comentario lo hago porque no importa que tan leve o fuerte halla sido el golpe en la cabeza, recomiendo a todos mis colegas hagan reconstrucciones 3D con cortes finos para estar completamente seguros de que no hay fracturas, ya que en algunos casos, como este, pueden pasar desapercibidas para médicos y radiólogos, expertos en valorar estudios de TAC todos los días. En mi experiencia personal prefiero demorarme 30 minutos más haciendo reconstrucciones finas del estudio, que pasar por alto una hallazgo importante en un TCE. Les dejo las imagenes para que las valoren y las comenten.



En la venta de cerebro no hay alteraciones; son un hematoma
subgaleal parieto occipital izquierdo

En la venta de hueso se observa un trazo de fractura occipital
izquierdo, pero poco visible a simple vista.



Evidente trazo de fractura con hematoma subgaleal
 en las reconstrucciones 3D.
Liga a artículo de TCE

2 de mayo de 2012

Fovia Software: Las mejores reconstrucciones 3D del mercado




Buenos días, les voy a presentar una muestra pequeña del poder de este software que corre como un plug-in del OsiriX. Me parece que realiza las mejores reconstrucciones 3D del mercado, puesto que permite modificar todos los parámetros de las imagenes fácilmente y obtener resultados, como los que ven en las fotografías. Dentro de los inconvenientes se encuentran, que el hardware que necesitan es un poco alto, ya que por lo menos se requiere de un Mac Pro de 8 núcleos, con mínimo 12 Gb en RAM, además de necesitar un monitor de 30 pulgadas, para obtener los mejores resultados; por último debo mencionar que la descarga del programa tiene un costo. Sin embargo a pesar de todo esto, los resultados lo valen y creo que deben probarlo. Chequen el video y en el website hay mas ejemplos. Saludos.


 
 

 
 


26 de marzo de 2012

Capacidades del Osirix para manejo de neuroimagen

Hola, buenos tardes a todos, el día hoy tuve mucho trabajo en la mañana, pero estoy de vuelta hacer este comentario de algunas de las capacidades que tiene el software Osirix, para el post-procesamiento de la neuroimagen; antes que nada les comento que estos resultados que les muestro fueron con prueba y error, de los estudios que valoro diariamente, hasta encontrar las ventanas correctas y las cuales pueden grabar dentro de sus reconstrucciones predeterminadas para no volver a tener que hacer todo el proceso. Personal mente yo tengo ventanas para tejidos blandos, para hueso, para estructuras vasculares, para tumores, para colecciones epi o suburales, para tumores y hasta meninges. Los invito a que pongan a prueba este software y sus capacidades para evidenciar lo mejor que se puedan las lesiones de un estudio. En este caso les presento un caso de una paciente de 68 años, con Dx de Ca de mama y que presenta síntomas neurológicos, por lo que le solicitaron una TC de Cráneo simple y contrastada, mostrando lesiones metastásicas a huesos del cráneo, a nivel dural y a nivel parenquimatoso, la cual produce erosión del hueso. Observan la imagenes y den sus opiniones. Más adelante presentaré mas casos de estas utilidades del Osirix.