Buenas noches a todos, solo quiero dejarles un video que muestra la segunda propuesta del video promocional del blog. Ojalá les guste y lo difundan en redes sociales, ya que queremos llegar a la meta de 100 mil vistas al blog antes que termine el 2012. Ayúdanos y comparte el conocimiento.
23 de junio de 2012
22 de junio de 2012
Colangio-RM o Colangioresonancia Magnética
Buenas tardes a todos, este pequeño espacio será muy breve, pero no quería dejar pasar este momento, ya que en la imagen del día publiqué un caso de colangioresonancia, pero que mejor que ver las imagenes más grandes y a color, por lo que busque en mis casos interesantes y encontré este bonito estudio, muy didáctico, que muestra gran dilatación de la vía biliar intra y extra hepática a expensas de coledocolitiasis distal, lo que produjo episodios repetidos de pancreatitis, resultando así en pancreatitis crónica, con dilataciones segmentarias del conducto de wirsung, muy evidentes en este estudio. Como ya he mencionado al igual que la literatura sobre este estudio, es el mejor metodo de exploración actualmente para las vías biliares, ya que es indoloro, rápido y nos dá una resolución de imagen muy alta para poder diagnosticar la patología biliar. Ojalá les guste y espero sus comentarios.
Publicadas por
Anónimo
a la/s
7:05:00 p.m.
0
comentarios
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Colangio-RM,
Colangioresonancia,
coledocolitiasis.,
Pancreatitis crónica
21 de junio de 2012
VolView 3.4: Sistema Avanzado para visualización 3D de imagenes médicas
Buenas tardes, esta semana he tenido muchas colaboraciones de mis lectores, como el espacio pasado de enteroresonancia y este mismo, que se deriva de un mail de un lector, donde me comenta la existencia de un software de uso libre para la reconstrucción volumétrica de la superficie cerebral mediante datos de resonancia magnética. Sin embargo este dato lo sigo investigando y estoy yo mismo probando dicho software, así que esperen en unos días el resumen completo de la investigación. Sin embargo, dentro de mi búsqueda de la información de me topé con este software libre, que permite hacer reconstrucciones 3D de datos médicos o científicos, con una calidad vista pocas veces, como les muestro en la imagenes, pero además es compatible con Windows, Mac o Linux, ademas de ser gratuito.
Sin embargo como lo menciona en su webiste, no esta autorizado por la FDA para uso clínico, sin embargo su potencial para analizar la imagenes médicas, como herramienta adicional en nuestros diagnósticos es muy grande. Espero lo chequen y saquen sus propias conclusiones. De antemano les recomiendo usar software de uso clínico autorizado por la FDA, OsiriX MD de 64 bits, como herramienta base para su tarea diaria de diagnóstico radiológico, y hagan uso de herramientas como esta, en casos especiales que requieran de reconstrucciones 3D mas detalladas, para complementar los datos obtenidos de las imagenes de su paciente. Así mismo pueden utilizar estas herramientas en sus casos de museo para hacer imagenes increíbles, que personalmente pude hacer en mi computadora. Ojalá les ayude este comentario y hagan comentarios.



Publicadas por
Anónimo
a la/s
7:45:00 p.m.
0
comentarios
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Herramientas para reconstrucción 3D.,
Osirix MD,
VolView 3.4
20 de junio de 2012
Enteroresonancia Magnética: Valoración de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Por la Dra. Cecilia Romero Trejo
Buenos días a todos, el día de hoy quiero comentarles que este espacio no lo escribí yo, sino una colega y maestra que conozco desde hace varios años, y de quien siempre recibí consejos, ayuda y amistad, se trata de la Dra. Cecilia Romero Trejo, Médico-Radiólogo, especialista en Mama y Resonancia Magnética, quien hace esta colaboración para el blog con un tema muy interesante, el uso de la resonancia magnética en la valoración de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Ojalá les guste y comenten las imagenes que están increíbles. Saludos.
INTRODUCCIÓN
La EII afecta aproximadamente 1.4 millones de
personas en Estados Unidos con incidencia de 20,000-100,000 nuevos casos que se
desarrollan por año. La colitis ulcerativa crónica inespecífica (CUCI) y la
enfermedad de Crohn (EC) son los dos subtipos
principales.
Se propone que la
etiología es resultado de una inapropiada respuesta del sistema immune en la
mucosa gastrointestinal a la flora intestinal y/o a la ingesta de antígenos en
los alimentos. Tienen dos picos de incidencia altos, entre la adolescencia tardía
y el adulto temprano, y un pico bajo en el adulto tardío. Ambas
enfermedades por su edad de presentación, sus periodos de latencia y recaída
necesitan a lo largo de su enfermedad
varios estudios de imagen para valoración y control.
El CUCI suele
afectar el colon, con afectación contínua desde la porción proximal del recto. La EC puede
afectar cualquier parte del tracto gastrointestinal desde la boca hasta el ano,
en 30 a 40% de los pacientes el intestino delgado es el afectado mientras que
en 40 a 55% de los pacientes se presenta
la enfermedad ileocecal, En el 90% de los pacientes con enfermedad en el
intestino delgado hay involucro del ileon terminal. En un 15 a 25% la
enfermedad se localiza solo en el colon.
![]() |
| Estructura Microscópica del Intestino Delgado |
Aunque hay un
aumento en el interes de determinar el grado de actividad inflamatoria, el
factor clínico más importante para pacientes en los que se sospecha EII es
cuando la enfermedad está presente, para pacientes sintomáticos conocidos con
EII, es importante determinar si los síntomas son funcionales o por actividad inflamatoria o por estenosis
fibrótica residual.
CARACTERISTICAS RADIOLOGICAS
Tanto la
enteroresonancia como la enterotomografía valoran la alteración en la pared intestinal,
la alteración extraintestinal como la grasa mesentérica, el tamaño y número de
ganglios linfáticos, la presencia de
fistulas, abscesos y colecciones. La utilidad de tener imágenes posterior
a la administración de gadolinio para valorar reforzamiento intestinal, y en
caso de no tener medio de contraste, a diferencia de la tomografía da una major
valoración de los cambios inflamatorios en los cambios de la señal de la grasa
mesentérica y de la pared intestinal.
Las secuencias
indispensables son:
- T2 SSFSE que elimina los artificios de movimiento y evalúa el edema de la pared y la colecciones extraluminales,
- FIESTA o FISP, sensible a los cambios mesentéricos como la hipervascularidad, proliferación fibrosa-grasa y fistulas.
- T1 3D FSGE con pulso para saturación grasa postcontraste (VIBE o LAVA) para valorar el patron de reforzamiento intestinal.
Los medios de
contraste utilizados son:
- Agentes positivos con alta señal tanto en T1 como en T2 (jugo de arándano o de piña).
- Agentes negativos con baja señal en T1 y T2 (partículas superparamagnéticas de óxido de hierro).
- Agentes bifásicos con baja señal en el T1 y alta señal en el T2 (agua, polietinelglicol, barrio diluído con sorbitol).
Los medios de
contraste de baja señal en el T2
permiten una mayor visualización del
edema de la pared y del realce de la mucosa y una mayor discriminación del
líquido intra y extraluminal (abscesos), los contrastes postivos favorecen la
deteción del engrosamiento de la pared, los contrastes bifásicos son los que
más se usan y tipicamente incluyen manitol, polietinelglicol y sorbitol para
disminuír la absorción del agua por el intestino.
Un protocolo ya
establecido y que ha dado buenos resultados es:
- Preparación: 900ml de bario diluído con sorbitol (VoLumen) mezclado con 300ml de suspension de óxido de hierro (gastromark) por un periodo de 45 minutos antes de la resonancia.
- El paciente se coloca en posición supina, se le coloca la antenna torso multicanal.
- Secuencias: T2 SSFSE en axial y coronal, Fiesta coronal, T2 FRFSE con pulso para saturación grasa en axial, T1 3D coronal con pulso para saturación grasa antes y después de la administración de gadolinio (0.2 mmol/kg de gadopentato a 3ml/seg), imágenes dinámicas al 1,3 y 5 minutos que demuestra el realce progresivo, y se termina con T1 2D FSGRE axial con pulso para saturación grasa.
Los hallazgos
radiológicos son:
- Engrosamiento, hiperintensidad y realce de la pared intestinal.
- Estricación de la pared con realce de la mucosa por inflamación e hipointensidad de la submucosa por edema.
- Cambios asociados del mesenterio: adenomegalia, hipervascularidad de los vasos rectos e infiltración fibrosa-grasa.
- Enfermedad perianal: el riesgo de formación de fistula en la EC es del 30-50%, con morbilidad significativa debido a drenaje cutáneo o formación de absceso perianal, es importante determinar la relación anatómica de la fístula con los esfínteres externo e interno y con el complejo elevador del ano.
CONCLUSIONES
- La ileonoscopía con muestra de tejido generalmente se ha considerado la herramienta más útil para diagnosticar enfermedad en el colon e ileon terminal.
- Por años, el estándar de referencia para valorar el involucro del intestino delgado en EC ha sido el tránsito intestinal con bario ya sea el tradicional o con enteroclisis.
- La ileonoscopía, el tránsito intestinal-enteroclisis y el colon por enema tienen la ventaja de detectar la enfermedad en una etapa precoz-temprana ya que son capaces de valorar la superficie de la mucosa, pero son procedimientos que ocupan tiempo y la tolerancia del paciente a la ileonoscopía es baja por la extensa preparación intestinal que se necesita y por la desagradable experiencia durante el procedimiento.
- La radiación ionizante y la extensa preparación del intestino son inconvenientes del tránsito intestinal.
- Más allá, la ileonoscopía en pacientes con CUCI severo esta relativamente contraindicada por el alto riesgo de perforación.
- En años recientes, se han realizado muchos estudios para investigar el potencial de métodos de imagen menos invasivos, entre ellos la enterotomografía y la enteroresonancia, sin embargo repetidos estudios tomográficos se asocian a un mayor grado de radiación, y la resonancia no.
- Por lo tanto, la resonancia magnética esta jugando un papel importante en la valoración de la pared intestinal y en los hallazgos extraintestinales y se ha demostrado que cuando hay realce de la pared con gadolinio la mayoría de las veces se correlaciona con la actividad clínica y bioquímica y tiene una sensibilidad y especificidad muy semejante a la enterotomografía, además de que al no tener radiación es de gran utilidad para los pacientes jóvenes y niños.
BIBLIOGRAFÍA
- MRI in patients with inflammatory bowel disease. Gee, M, Harisinghani M, J. Magn. Reson. Imaging 2011;33:527-534.
- MRI in patients with inflammatory bowel disease. Gee, M, Harisinghani M, J. Magn. Reson. Imaging 2011;33:527-534.
- Role of 3.o-T MR colonography in the evaluation of inflammatory bowel disease. Rimola J, Rodriguez S, Gracia O. Radiographics 2009; 29:701-719.
18 de junio de 2012
Quiz de Casos Radiológicos: Neuroradiología
Buenas tardes a todos, les voy a presentar durante las siguientes 5 semanas, 1 caso radiológico por semana, los cuales tuve la oportunidad de preparar hace unos años con el Dr. Joel Ceballos Ceballos, para un concurso de Casos radiológicos de neuroradiología; los casos están muy bien hechos y quisiera presentarselos, para que hagan el ejercicio diagnóstico y descriptivo de las imagenes. El proximo lunes se publicará la respuesta, junto con el siguiente caso de la semana. Ojalá participen y les guste este formato de presentar casos radiológicos. Saludos.
Publicadas por
Anónimo
a la/s
7:39:00 p.m.
0
comentarios
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Caso radiológico,
Neuroimagen,
Neuroradiología,
Quiz Casos radiológicos.
Cáncer de Pulmón. Evaluación Radiológica
Buenas tardes tengan todos ustedes, este espacio quiero dedicarlo para hablar del cáncer de pulmón, que es una de las patologías mas frecuentes dentro de nuestra profesión radiológica; es por eso que le presento a ustedes unas diapositivas que hablan de los aspectos radiológicos fundamentales para la evaluación de tumoraciones pulmonares, así como la epidemiología en nuestro país y algunos casos clínicos muy didácticos. Ojalá les guste y les ayude en práctica diaria.
Publicadas por
Anónimo
a la/s
2:48:00 p.m.
2
comentarios
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
16 de junio de 2012
Intervencionismo Oncológico: Mejor Calidad de Vida para los Pacientes
Buenos días amigos lectores, este mañana quiero comentarles avances muy importantes en el área de la radiología intervencionista, especialmente a nivel oncológico, pues durante años este campo solo contaba con las herramientas quirúrgicas para atender la mayoría de los problemas con cáncer; sin embargo con los avances tecnológicos estas terapias fueron cambiando y evolucionando para ser menos invasivas y limitantes con los pacientes, pero los avances más radicales se dieron con los tratamientos intervencionistas que han permitido tratar enfermedades sin someter a largos y complicados procedimientos quirúrgicos a nuestros pacientes.
Con este último desarrollo de terapias intervencionistas, se ha logrado cambias radicalmente la terapéutica y el pronóstico de los pacientes con cáncer, ya que al utilizar a la radiología intervencionista como herramienta, lograron mejorar las terapéuticas y hacer mas rápidos los tratamientos. Ustedes se preguntarán como lo han hecho, y se los voy a decir..... fue mediante una avanzado sistema de angiografía digital llamado "Artis Zeego with syngo DynaCT 360", al que se le adicionó un brazo robótico, para hacer los movimientos rápidos y precisos en solo 6 segundos; pero eso no fue todo, la Cía. Siemens, adicionó a su equipo la tecnología de la TAC y produjo un sistema híbrido robótico, capaz de adquirir imágenes sin artefactos de movimiento, en tan solo 6 segundos, y pasar dichas imágenes a un sistema creado por ellos para navegación y guía de los procedimientos intervencionistas, como embolización de una lesión.
Con estos avances comprobamos una vez más, que las soluciones inteligentes y combinan varias tecnologías, son actualmente, la punta de lanza en los nuevos tratamientos médicos. Les dejo algunas imágenes y vídeos para que conozcan la tecnología y sus alcances. Saludos.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)



















