El craneofaringeoma es un tumor raro y benigno (no canceroso) que se forma en el cerebro, cerca de la hipófisis y el hipotálamo.

26 de julio de 2012

Aplicaciones avanzadas de los Sistemas PACS


Buenas noches amigos, les comentaré en este espacio uno de las partes que mas nos ayuda a todos los radiólogos en nuestra tarea diaria de interpretación, y me refiero a las aplicaciones avanzadas de los sistemas PACS, las cuales desde que contamos con la radiología digital, nos han dado una cantidad de información agregada a la información de las imagenes axiales en escala de grises inimaginable. Dichas aplicaciones son las reconstrucciones multiplanares con máxima intensidad de proyección (MIP), reconstrucciones 3D y reconstrucciones curvas, la cuales por su facilidad de uso y su gran información agregada usamos todos los días.

Personalmente uso un sistema PACS desde hace mas de 5 años al interpretar estudios radiológicos, principalmente para las TAC's y RM's, la cuales cuentan con por lo menos 500 imagenes axiales, las cuales al unirse forman reconstrucciones coronales y sagitales de muy alta resolución, según el grosor del corte axial, y nos proporcionan una mirada en tres dimensiones de las estructuras bidimensionales que vemos en las placas radiográficas, pero que al estar buscando un diagnóstico certero nos facilitan esta tarea. 




Una de las aplicaciones que más usamos, son la reconstrucciones curvas, las cuales nor permiten hacer reconstrucciones coronales de estructuras anatómicamente curvas, para poder verlas completamente en una sola imagen; el páncreas es una de esas estructuras que se ven beneficiadas de estas herramientas, así como las estructuras vasculares, estructuras serpentiginosas como los intestinos, ureteros etc.


Por esta razón es muy recomendado actualmente, hacer nuestro trabajo diario con la ayuda de un sistema PACS, para poder tener acceso a estas herramientas de forma rutinaria en todos nuestros pacientes. Como ejemplo les presentaré unas imagenes de un estudio de urotomografía, donde observaremos de todos los tipos de reconstrucciones, puesto que los ureteros son difíciles de observar en un solo corte, además que este paciente presentaba ectasia ureteral izquierda por una compresión vascular, ademas de datos de datos de pielonefritis aguda ipsilateral. Vean las imagenes y hagan sus comentarios.

 
Reconstrucciones Multiplanares de Urotomografía
 
 

Reconstrucciones curvas de uretero ectásico

 
 
Reconstrucciones 3D de ambos ureteros



24 de julio de 2012

Entendiendo la Tomografía

Ver para creer, solo puedo decir que la idea del video es genial.... véanlo y difúndanlo.

21 de julio de 2012

Estudio Radiológico de la Disfagia

Buenos días amigos, aunque no he podido estar esta semana haciendo mas publicaciones, la de hoy espero les guste, ya que toca uno de los temas mas frecuentes en Gastroradiología, y es el estudio de la disfagia. La mayoría de la veces los pacientes con este problemas han tenido el síntoma durante varios meses o años y su diagnóstico ha tardado mucho, así que no esperen pacientes muy cooperadores, puesto que ya tienen miedo hasta de tragar saliva, lo que dificultará un poco el estudio.

De entrada debemos hacer un interrogatorio exhaustivo para ver con que tipo de alimentos se presenta la disfagia, ya sea sólidos, líquidos o en ambos, lo que no puede orientar a la causa; después hay que saber el tiempo de evolución del síntoma y si hay síntomas agregados, como pérdida de peso, astenia, adinamia, etc. Al saber ya la semiología del síntoma, ya podemos realizar el estudio radiológico, que en estos casos es el esofagograma de doble contraste, que nos permite evaluar la fluoroscopio completa desde la boca hasta la unión esófago-gástrica. De preferencia les recomiendo sala de fluoroscopía, pero tambien se puede hacer en una sala normal de Rayos X.

Deberán la mayoría de la veces hacer una mezcla de bario muy liquida para que no le cueste trabajo al paciente tragarla durante el estudio, ya que lo tendrá que hacer lo mas rápido que pueda, evitando que sea por tragos; esto es para que podamos distender el esófago de forma adecuada desde el esfínter esofágico superior hasta el inferior y captarlo en una sola toma, la cual deberá ser en oblicua izquierda para que no se sobreponga el esófago sobre la columna vertebral. Antes yo lo hacia diferente y no lograba obtener imágenes de todo el esófago, pero al ver esta técnica en una ponencia del CIR, la puse en práctica y funciona en la mayoría de las ocasiones. Solo pongan el bario en un vaso, y coloquense frente a su paciente; pongan un popote en el vaso de bario y diganle al paciente que cuando le indiquen comience a tragar el bario sin parar, mientras Uds.. ya tienen preparado el disparo, solo dejen que el paciente trague por mas de unos 5 segundos, para que cuando tomen la placa, se abran ambos esfínteres y se vea completo el esófago.

Esófago de Barret
También deben tomar proyecciones altas en AP y Lateral para valorar el paso del contraste desde la boca, hasta el esófago superior y valorar senos piriformes, valleculas, etc. Procuren tomar varias proyecciones de cada parte del estudio, para que después de terminado, selecciones las mejores fotos para ponerlas en la placa radiográfica.

Divertículo esofágico superior

Es importante durante el estudio valorar si el paciente no presenta reflejo tusígeno importante, ya que puede ser la clave para diagnósticas una fístula traqueo-esofágica. Vean las imágenes que les muestro y comentenlas o envíen sus preguntas al blog. Saludos.






Paciente con disfagia, que presentó tos durante el estudio.
Se opacifica la traquea y los bronquios.
Se visualiza un trayecto fistuloso de la hipofarnige a la pared posterior de la traquea.

19 de julio de 2012

Diseño de una Experiencia Ambiental


Buenos días, después de haber visto el video, vemos como mejorando la experiencia ambiental de los pacientes, mejoramos radicalmente su estado de ánimo dentro de las salas de rayos X, teniendo como resultado mejor calidad de imagen en los estudios realizados. 

18 de julio de 2012

Quiz: Casos Neuroradiología

Buenas tardes a todos, le voy a dejar la respuesta del último caso que presentaré de este bloque de casos de neuroradiología; aunque hubo muy poca participación en este ejercicio, debo mencionar que les sería útil tratar de hacer a descripción de los casos, para autoaprendizaje, ya que aunque sean especialistas ya en su práctica profesional debemos seguir en constante educación contínua para estar al días de los avances, o de casos que pudiéramos tener alguna vez. Yo me he dado cuenta que nunca sabremos todo, y todos los días podemos aprender algo nuevo. Saludos a todos.

Respuesta del caso.

17 de julio de 2012

Evolución Natural de la Patología Pulmonar en Pacientes Críticos



Buenas tardes tengan todos ustedes. En este espacio les quiero enseñar y comentar la importancia del seguimiento radiológico de la patología pulmonar en pacientes críticos (UCI), que al estar postrados durante largo tiempo en cama, sus problemas pulmonares comúnmente se agravan y necesitan una evaluación casi diaria de los pulmones para hacer cambios en sus tratamiento o en el tipo de terapia ventilatoria que reciben.



Les voy a presentar la evolución natural de la enfermedad pulmonar de una paciente que lleva mas de dos meses en terapia intensiva, por una neumonía complicada, la cual como verán en la imagenes se fue agravando poco a poco, impidiendo una recuperación satisfactoria de la paciente. Debemos entender, que aunque parezca exagerado tomar rayos X diarios a estos pacientes, es una de los formas más directas y sencillas que tienen los intensivistas para valorar el pronóstico de la enfermedad, así como los avances o deterioro; como verán en este ejemplo claro, se tiene que tener un estrecho control radiográfico, a veces de 12 hrs, entre estudio y estudio. 




Actualmente esta valoración es más facil con los equipos de rayos X digitales, ya que evitan el repetir los estudios portátiles, por las técnicas que hay que saber ajustar, sobre todo en pacientes de complexión gruesa. Ojalá les sirva estas imagenes y las comenten.

Paciente que ingresa por neumonía derecha.
Observamos derrame pleural paraneumonico.


Paciente que después de unos días requiere de intubación.
Se agrega una atelectasia segmentaria adyacente a la
zona de neumonía.
Hay mejoría: se resuelve el derrame y
se retira el tubo endotraqueal.

Nuevamente se observa derrame pleural.


Aumenta el derrame pleural derecho.