El craneofaringeoma es un tumor raro y benigno (no canceroso) que se forma en el cerebro, cerca de la hipófisis y el hipotálamo.

15 de junio de 2012

Museo Radiológico Digital


Hola buenas tardes a todos, espero tengan un poco de paciencia ya que estoy preparando algunas cosas nuevas para el blog, lo que me ha impedido actualizarlo temprano, pero esperen un poco para ver los cambios. 

Dentro de los primeros cambios está este museo radiológico que voy a empezar a compartir con ustedes, el cual lo encontré en mis archivos, que tenía en cajas desde hace mas de 7 años, pero ayer los encontré y empecé a recuperar mi archivo digital de casos interesantes, los cuales decidí compartir con todos ustedes y volverlo un museo radiológico digital, donde todos podamos ver y consultar casos de todas las especialidades, con buenas imagenes y la mayoría comprobados. Además me interesa que podamos comentar o discutir las imagenes y los diagnósticos finales, puesto que no todos podrán estar de acuerdo, pero el punto es crear un foro de discusión, que nos ayude a intercambiar información, conocimientos y experiencia.

Este espacio lo haré semanal y lo identificarán por el título "Museo Radiológico Digital". Espero les guste y sea interactivo.

El primer caso que es mostraré es una paciente de 20 años, la cual acude con gran aumento de volumen del cuello, de varios años de evolución, que le impide deglutir, por lo que le solicitaron una tomografía de cuello. El resultado es impresionante, ya que la paciente presentó una malformación arteriovenosa de la lengua gigante. Vean las imagenes y comentenlas.

Cortes axiales de la TAC, que muestran el aumento del volumen
de la lengua, produciendo obstrucción de la faringe e hipofaringe.

Reconstrucciones multiplanares en sagital, donde observamos
ramas de la carótida externa (lingual), que nutren la malformation.

Reconstrucciones 3D que muestran completamente la
malformación y su relación con la carótida izquierda.


14 de junio de 2012

Signos Radiológicos del Neumoperitoneo

Muy buenas tardes tengan todos; esta tarde les voy a hablar de uno de los temas que más comúnmente nos podemos encontrar al interpretar estudios radiológicos simples de abdomen, sobre todo si trabajan en un centro hospitalario, donde haya servicios quirúrgicos, el neumoperitoneo. Personalmente al haber hecho mi residencia en un centro médico de alta especialidad, tuve la oportunidad de ver varios casos de este importante tema, y digo importante porque es de vital importancia que el radiólogo esté entrenado para distinguir los signos radiológicos del aire libre en cavidad abdominal, pues dependerá de la causa, si el paciente tendrá un tratamiento quirúrgico o solo médico.

Les presentaré un clase que me tocó preparar en mi primer año de la residencia, acerca de este tema; pero sin ven bien las diapositivas, verán que la mayoría de la fotos que puse en ellas son casos radiológicos de mi hospital, en los que me tocó participar algunas veces como espectador, pero en otras, a mí a mis compañeros nos tocó enfrentar esta patología, ya que tuvimos una paciente que durante una guardia de fin de semana, a la cual le solicitaron varios estudios, incluyendo por lo menos 3 o 4 placas simples de abdomen, 2 ultrasonidos y una tomografia. En ninguno de ellos supimos hacer el diagnóstico de neumoperitoneo, en una paciente con antecedente datos de abdomen agudo y antecedente de leucemia linfoblastica aguda, hecho que a los pocos días le costó la vida a la paciente.



Con tristeza debo reconocer que desde ese momento aprendí todos los signos radiológicos del neumoperitoneo, para no volver a cometer otro error como ese; pero más allá de aprenderlos, debemos siempre evitar aprender con los pacientes, a los cuales no debemos y respeto, humildad y mucho conocimiento, puesto que ellos ponen literalmente su vida en nuestras manos para que los ayudemos. Ese momento, al igual que muchos otros, marcaron mi residencia y me hicieron querer siempre estar preparado para cualquier problema que se nos pueda presentar. Ojalá analicen las imagenes y las comenten. Saludos





13 de junio de 2012

La Mac como herramienta fundamental en el análisis de Imagenes Médicas

Hola amigos buenas tardes. En este espacio voy a tocar un tema fundamental para todos aquellos que nos dedicamos a la producción y análisis de imagenes médicas, principalmente al segundo punto, ya que para nosotros es de suma importante contar con equipo adecuado que nos permita visualizar adecuadamente la gran cantidad de imagenes que se generan en los equipos radiológicos; pero no solo es visualizarlas con la definición adecuada, que para fines prácticos debe ser superior a 2 megapixeles, sino tener el hardware y memoria RAM adecuados para que no se muy lento este proceso y podamos hacer reconstrucciones multiplanares, tridimensionales, navegación virtual, etc.

Para estos fines indudablemente las computadoras MAC son las mejores del mercado, sobre todo para manejo de gráficos, que en nuestro caso, es nuestra principal tarea, manejar imagenes médicas de alta resolución, las cuales en otros equipos presentan un tiempo de lectura mas largo y la herramienta que hace el análisis, llamada OsiriX, solo tiene versión para equipos MAC. Mi intensión no es hacer publicidad, sin embargo les contaré que toda mi vida utilicé PC, pensando que era la mejor solución y herramienta, y me negaba a hacer el cambio a MAC, por diferentes razones: no existe compatibilidad en los programas, etc. Sin embargo hace unos 3 años, por necesidad de mi trabajo con el área de la teleradiología, tuve que hacer el cambio y no me arrepiento. El equipo que utilizo, una MacBook Pro con procesador iCore 7 con 8 megas en RAM, 500 GB de disco duro, pantalla de 15 '', ha sido la solución perfecta, por la velocidad a la que puedo hacer reconstrucciones, navegación virtual. La resolución es increíble.

Pero la noticia más reciente que acaba dar Apple hace unos días me dejó con la boca abierta; resulta que incluyeron la pantalla de retina del iPhone y iPad a la MacBook Pro, lo que permite desplegar una resolución de 5 megapixeles, lo que es genial en el análisis de imagenes médicas, con un procesador Quadcore i7, y 8 megas en RAM, con posibilidad de expansión a 16. El disco duro tiene memoria flash de 512 GB. El único inconveniente es el costo, que oscila entre los $ 48 y 55 mil pesos, según las modificaciones que quieran hacer.



Mi recomendación para todos aquellos que quieran hacer su trabajo de interpretación radiológica desde casa, lo hagan con Mac, pues es la mejor opción en cuanto a hardware, software y gráficos. Les dejo algunas imagenes de la nueva MacBook Pro y videos para que la conozcan. Saludos

PACS OsiriX: permite el manejo y análisis
de todo tipo de imágenes médicas.

12 de junio de 2012

Fracturas de Tobillo Ocultas

Buenas tardes tardes, tengan todos, mi comentario de esta tarde se enfoca a un tema muy común para nosotros los radiólogos, que son las fracturas de tobillo, las cuales la mayoría de las veces son fáciles de ver y diagnosticar en la placa simple, sin embargo en mis años de practica profesional ya me han tocado varias fracturas complejas, pero al mismo tiempo ocultas, puesto que apenas muestran algún trazo de fractura, que puede pasar desapercibido en ojos inexpertos, como me sucedió a mi, hace algunos años.

Por esta razón les presento la experiencia de dos casos mas que me tocaron este mes, y donde el común denominador de ambos fue lo difícil de ver las fracturas en la placa simple; sin embargo después de haber tenido la experiencia de años atrás, solicité en ambos casos la tomografía de tobillo como estudio complementario.

En ambos casos la TAC fue decisiva y positiva, ya que ambos casos presentaron fracturas complejas puesto que afectaban al cartílago de crecimiento de la tibia en un caso y tibia y peroné en el otro. Muchas veces las fracturas son del borde posterior de lis huesos y no presentan desplazamiento, lo que hace que se oculte en la placa simple.

Fractura en epífisis distal de la tibia
En uno de los casos el único signo positivo era una línea radiolucida en el centro de la epifisis distal, lo que me hizo sospechar de fractura. En el segundo caso había un leve desplazamiento del peroné, sin trazo evidente de fractura, pero solicité la TAC para estar completamente segura del diagnóstico; ademas en la tomografía de este caso se evidenció una subluxación del astrágalo. Vean y analicen las imágenes para que las comenten.



Fractura del maleolo interno de la tibia y
tercio distal del peroné.



 
TAC del caso anterior
 
Fractura de la tibia
 
Microfractura del peroné

 




Reconstrucciones 3D de la TAC anterior, que muestra la fractura del maleolo interno de la tibia.
Fractura de la epífisis distal de la tibia.
TAC del caso de la fractura en la epífisis distal de la tibia.



Mi consejo es analizar cuidadosamente la placa simple y pedir proyecciones adicionales si tienen sospecha de fractura; esto siempre les dejará la seguridad de un buen diagnóstico para el paciente, que puede quedar con falta de movilidad de la articulación por falta de un tratamiento adecuado de una fractura.

11 de junio de 2012

Curso-Taller de Neuroradiología 2012





Hola, buenas tardes tengan todos ustedes, le hago una cordial invitación al Curso-Taller de Neuroradiología "Dr. Joel Ceballos Ceballos", el cual tendrá lugar en el auditorio del Hospital San Javier, de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, los dias 30 de junio y 7-8 de julio del 2012. Ojalá puedan asistir, ya que el programa está muy completo y los ponentes son de primer nivel. Además cuenta con el aval del Consejo Mexicano de Radiología, por lo que recibirán puntos para la rectificación. 


Me es muy grato darles este anuncio, ya que recibí la invitación personalmente del Dr. Joel Ceballos, a quien estimo y conozco desde hace varios años, ya que fue mi maestro, y sin lugar a duda, es una de los Neuroradiólogos mas reconocidos de nuestro país. Les dejo el programa para que los chequen. Saludos

9 de junio de 2012

Video promocional del Blog

Hola buenas noches, solo quiero invitarlos a ver el video promocional que mandé hacer para el blog, el cual fue realizado por mi amigo diseñador, Antonio Morales Ramírez, originario de la ciudad de Oaxaca. Este video refleja la visión, mística e imagen que he tratado de mantener en este espacio, y ojalá se convierta en la forma de publicitarlo con todos mis lectores. Se los dejo para que lo vean y lo podrán seguir reproduciendo, ya que estará debajo de los datos de mi perfil.

8 de junio de 2012

Evolución Clínica de la Patología Intestinal del RN

Hola, buenos dias a todos; estos días han sido un poco difíciles por tanto trabajo, pero en este momento que tengo un tiempo libre les comentaré un caso muy interesante que tuve la semana pasada, primero que nada por la imagen, que es muy característica, y segundo por el mal manejo que se le dio al pacientito que solo tiene 23 días de nacido. Aunque no es la intención del blog, me queda claro que algunos errores diagnósticos tienen consecuencias graves para los pacientes y es nuestro deber  dar a conocer de estos casos difíciles para aprender de ellos y no se repitan en un futuro.

La historia clínica del paciente comenzó desde el día de su nacimiento, presentando vómitos de contenido biliar, de dos a tres veces por días, por lo que los padres acuden a un hospital; al ser revisado en urgencias, consultan con los pediatras, quienes piden un ultrasonido abdominal para descartar hipertrofia pilórica, la cual es corroborada; se le comenta al cirujano pediatra quien al ver el hallazgo programa al paciente para cirugía sin antes pedir una S.E.G.D para corroborar el hallazgo del ultrasonido.



El paciente es sometido a cirugía sin complicaciones a los 11 días de nacido, sin embargo los vómitos de contenido biliar se siguieron presentando, por lo que se le pide una S.E.G.D para valorar cirugía previa. Les presento las fotos del estudios que se le realizó en dicha institución, donde se observó adecuado paso del contraste por el píloro, sin embargo existe una dilatación importante de la segunda porción del duodeno, con obstrucción del paso de contraste en las placas seriedas.



Con estos nuevos hallazgos, el cirujano le comenta a los padres, que tiene que reintervenir quirúrgicamente al RN, pero los padres se niegan y deciden buscar ayuda de un pediatra particular, quien al ver los síntomas del bebe, le solicita un transito intestinal, que les muestro a continuación, donde observamos una dilatación muy importante de la segunda y tercera porciones del duodeno, por zonas de estenosis, bien definidas, con paso filiforme del contraste secundario a membranas duodenales. Ademas se observa inflamación de los pliegues intestinales de yeyuno e ileon.