El craneofaringeoma es un tumor raro y benigno (no canceroso) que se forma en el cerebro, cerca de la hipófisis y el hipotálamo.

3 de julio de 2012

Quiz: Casos Neuroradiología






Buenos días a todos, aunque un poco retrasado les voy a dejar la respuesta del caso anterior y además subiré el tercer caso de este quiz, para que participen con sus respuestas y descripciones del caso, pues lo importante de esto es compartir ideas o puntos de vista sobre casos interesantes. Saludos y ojalá participen.







CASO 3 del Quiz

30 de junio de 2012

Conceptos básicos de Neuroradiología para médicos no radiólogos






Buenos días tengas todos ustedes, aunque no he podido hacer mis actualizaciones al blog tan rápido como quisiera, he estado preparando algunas clases, que les servirán a todos, principalmente aquellos que no son radiólogos, para poder comprender los métodos de imagen que se utilizan para el estudio del cerebro y médula espinal, ademas de mostrar la patología más común, a la que nos enfrentamos todos los días en nuestra consulta.










Debo decir, que la mayor parte de las imagenes son casos reales, que yo mismo he guardado desde mis años de residente hasta la fecha. Además he complementado la presentación con algunos videos, que espero se vean, de lo contrario en comentarios subsecuentes los subiré para que los tengan. Ojalá les sirva de guía rápida o consulta y cualquier duda o pregunta, no duden en mandarla y con gusto se las respondo. Saludos y difúndanla.





28 de junio de 2012

¿Qué puedes encontrar en el blog?

Anatomía SNC: Radiológica y Macroscópica

Buenas tardes a todos, comienzo esta publicación con un agradecimiento a todos mis lectores y las personas que me han mandado mensajes por mail, por el blog o facebook.




Este espacio lo quiero dedicar especialmente a los residentes, estudiantes de medicina, estudiantes de técnico radiólogos, etc, ya que les servirá de mucho la clase que les voy a dejar, puesto que habla de anatomía radiológica del SNC, base para poder entender toda la patología que podemos ver por imagen. 







Espero la compartan o la comenten y me digan su opinión; pero lo mas importante es que les dé una base para poder buscar información complementaria que les ayude a comprender la anatomía del cerebro y la médula espinal, la cual es muy extensa y a veces complicada, pero creo que cuando estudiamos textos con buenas ilustraciones, se hace mas fácil la comprensión del tema. Yo les sugiero que lean la Neuroanatomía de Carpenter, que es un libro excelente con muy buenos esquemas, y la mayoría a color. Saludos 



27 de junio de 2012

iDose: Paquete premium en calidad de imagen (Phillips)

Buenos días a todos, este día empezaré mi comentario temprano, ya que tengo programado varias publicaciones para hoy, espéranlas. Muchas veces hemos sufrido como radiólogos cuando tenemos un paciente con prótesis metálicas que causan mucho artefacto en las imagenes que nos impiden ver las estructuras adyacentes, pero es peor, cuando el estudio se trata recisamente para valorar complicaciones de la cirugía de la prótesis o ver la recuperación después de la cirugía; esto muchas veces, si no es que la mayoría de ellas, era imposible y teníamos que mandar a nuestro paciente a realizarse una resonancia magnética.

Sin embargo muchas de esas prótesis no eran de titanio o aleaciones que pudieran permitirnos hacer este estudio, por lo que no conformábamos al igual que los truamatólogos en hacer estudios simples de rayos X. Sin embargo la Cia. Phillips creó un nuevo sistema de reconstrucción interativa que aunque nuestro paciente tenga una prótesis metálica, la calidad de la imagen es muy superior a lo antes visto y sin la problematica de los artefactos por metal, movimiento o grasa, que impedía valorar estructuras adyacentes. Dicho sistema se llama iDose, y está disponible para su tomógrafo Brilliance de 64 cortes. Las imáges que he visto en su web y en la red son verdaderamente impresionantes. Júzguenlas ustedes y den su opinión.



Artefacto producido por la densidad de la grasa y hueso del paciente,
que es corregido con el sistema iDose.

25 de junio de 2012

Respuesta del Quiz de Casos Neuroradiología

Les voy a dejar la respuesta del primer caso, y además subiré el segundo para que lo vean y manden sus respuestas en esta semana. Saludos

Respuesta del primer caso radiológico

Caso No. 2

S.E.G.D de Doble Contraste: Evaluación de cambIos Post-Quirúrgicos




Buenas tardes amigos, después de varios días de ausencia regreso con un tema importante, pero que casi nadie toca dentro de las publicaciones radiológicas, que es la evaluación de los cambios post-quirúrgicos a nivel gastroduodenal mediante la S.E.G.D de doble contraste. Antes de comenzar mi comentario debe hacer mención una persona, que fue mi maestra en esta area, y me refiero a la Dra. Carmen Caballero Luengas, que es la Jefa del área de Gastroradiología del CMN Siglo XXI, y quien me enseñó a reconocer los cambios quirúrgicos que debemos identificar en los pacientes operados; ademas me ayudo prestándome algunos de sus casos y ayudándome a fotografiarlos.

Esofago-yeyuno anastomosis



En temas anteriores hemos visto la técnica para realizar este estudio correctamente, además de la evaluación de algunas patologías, pero ahora me centraré en los cambios que debemos esperar en pacientes post-operados; principalmente podemos encontrar dichos cambios en casos de gastrectomía total o subtotal por Ca gástrico, pacientes con derivación de la vía biliar, etc. 




Paciente PO de Funduplicatura de Nissen
Debemos recordar que en estos pacientes cambiará la anatomía normal, debido a la cirugía, por lo que el estudio será diferente al de pacientes no operados; también nuestros pacientes se les dificultará mas el seguir las indicaciones, ya que muchas veces su volúmen gástrico está disminuido de forma muy importante, lo que hará que el tránsito del material contrastado sea más rápido. En pacientes con funduplicatura de Nissen, debemos hacer un bario muy liquido, si el estudio es de un paciente externo, pero si esta hospitalizado por la cirugía debemos hacer el estudio con contraste hidrosoluble; en estos pacientes, la unión esofago-gástrica, es el punto donde más complicaciones podemos tener, como una funduplicatura muy apretada que impedirá el paso del contraste, o dehisencia de la anastomosis.

 









Es muy importante visualizar correctamente el sitio de la anastomosis para corroborar permeabilidad o dehisencia, y para esto debemos conocer el tipo de cirugía realizada a nuestro paciente; por esta razón debemos platicar con el cirujano para que nos explique que hizo durante la cirugía y estemos preparados para anticipar que podremos encontrar. Si es necesario debemos completar el estudio con tomografía computada, para valorar la presencia de colecciones cercanas al sitio quirúrgico, en las horas posteriores al evento. Como tip les recomiendo hagan estos estudios en sala de fluroscopía para que sea más fácil. Les dejos varios casos interesantes y espero los comenten.

Esofago-Yeyuno anastomosis


Gastro-Yeyuno anastomosis



Hepato-Yeyuno anastomosis

Liga a artículo sobre S.E.G.D