Los adenomas hipofisarios son los tumores más frecuentes de la región selar y constituyen la tercera neoplasia intracraneal en frecuencia, tras gliomas y meningiomas.

30 de agosto de 2013

Curso-Taller de IRM FUNCIONAL

Hola amigos, buenos días, les voy a dejar la publicidad de un curso-taller organizado por la Sociedad Oaxaqueña de Radiología e Imagen (SORI), que impartirá la Dra. Katiuska Casares Cruz, Neuroradióloga del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía "Manuel Velasco Suárez". Se darán pláticas sobre los aspectos técnicos de la difusión, espectroscopía y la técnica de BOLD, ademas de sus aplicaciones clínicas. 

El curso se impartirá este 14 de septiembre del 2013, en la ciudad de Oaxaca de Juárez, en los salones del restaurante el colibrí. En el poster que ven abajo encontrarán los costos y para cualquier pregunta pueden contactarse a la página de facebook de la sociedad oaxaqueña de radiología.


22 de agosto de 2013

5o Congreso virtual de Radiología del CIR


Hola amigos el día de hoy me llegó la invitación para uno de los eventos más importantes actualmente de Radiología e Imagen en formato virtual, el cual ha sido realizado en cuatro ocasiones con gran éxito, por la variedad y novedad de los temas presentados, además de la oportunidad de participar de forma electrónica mediante casos clínicos o E-posters para divulgar investigaciones científicas. Se los recomiendo ampliamente y les dejo la liga para que se puedan inscribir al portal del CIR y puedan participar en este evento, que es totalmente gratuito.

21 de agosto de 2013

Nueva técnica de reconstrucciones 3D para hacer visibles las metástasis óseas

Buenas noches amigo, después de varios días de trabajo arduo, por fin puedo presentarles las imaganes 3D de un paciente con cáncer de próstata ya conocido que tiene datos de actividad tumoral metastásica a nivel óseo; estas lesiones son normales de tipo blástico en este tipo de cáncer, pero muchas veces no se observan en la ventanas normales de tomografía, por lo que diseñé una ventana de tercera dimensión que hace que el hueso normal sea vea gris transparante y el hueso afectado tenga un color rojizo, muy llamativo al ojo humano para detectar estas lesiones de forma fácil y rápida, aun para ojo inexpertos. Es pero que las imagenes sean lo suficientemente explicativas y hablen por sí mismas. Saludos.

 
 

 

8 de agosto de 2013

Diagnóstico por medio de Colangioresonancia

Hola amigos, el día de ayer tuve la oportunidad de dar esta plática en la Sociedad Oaxaqueña de Radiología, quienes amablemente me invitaron, como parte de las sesiones mensuales de la sociedad. Me parece importante compartir esta pequeña experiencia que tengo con este método de imagen que actualmente es muy rápido y de bajo costo para los pacientes, sin embargo el beneficio es muy grande, ya que se evitan procedimientos invasivos y dolorosos. Después de valorar mas de 50 casos de colangio-RM, la causa mas frecuente de cuadros obstructivos de la vía biliar, siguen siendo los litos en coledoco y posteriormente lesiones en el ámpula de vater. Ojalá les ayude y la puedan compartir.




10 de julio de 2013

Perspectivas actuales de la radiología en la medicina actual

Hola amigos lectores, buenas tardes primera que nada; les debo pedir una disculpa por estar un poco ausente varios días, pero el trabajo se me ha acumulado un poco, aunado a varios proyectos alternos a este, en los que estoy participando.

Me parece muy importante hacer un alto en el camino y mirar hacia atrás para detenidamente ver el papel de la radiología en la medicina actual. Esto lo digo porque he tenido la oportunidad de escuchar varias opiniones acerca de los estudios radiológicos de pacientes que acuden al lugar donde trabajo, y dicen algunos comentarios acerca del peligro de los rayos x en la formación del cáncer de tiroides y otras cosas que están muy alejadas de la realidad; sin embargo al analizar más detenidamente y leer artículos del tema por internet, me percato que sobre todo en niños si hay un aumento en el numero de cánceres detectados, secundario a estudios repetidos de tomografia computada, específicamente en los llamados body scan, que se usaron mucho en EU y Europa en la década de los 90 y la primer década del 2000, como protocolos de búsqueda de cáncer, metástasis o simplemente por la facilidad de hacer diagnósticos con los métodos de imagen sin hacer semiología de los síntomas y exploraciones físicas completas.

Años mas tarde, mediante estudios serios y metanálisis nos dimos cuenta de que esta tendencia era un completo error y que efectivamente estos estudios, específicamente las tomografías de prácticamente el cuerpo entero, había aumentado el número de casos de cáncer, sobre todo en niños, por el número de estudios que se les pedías a los pacientes y la radiación que recibían en estos estudios de tomografía, donde no se cuidaba la dósis de radiación, además de que el avance tecnológico permitió cortar todo el cuerpo en menos de 20 segundos con equipos de tomografía multicorte de 32 y 64 cortes. Al ver los resultados de estos estudios epidemiológicos que mostraron un aumento significativo en el número de casos de cáncer de pacientes que eran estudiados de forma indiscriminada con body scans, marcó un hito en la medicina para de nuevo retomar el rumbo que siempre debió tener, hacer medicina basa en evidencias, pero mediante un protocolo de estudio que permite solamente estudiar las zonas mas probables de extensión de enfermedades, aunado a un gran desarrollo de los nuevos equipos de tomografía que ahora tienen hardware que permite medir el grosor de la zona explorada y modificar automáticamente los parámetros de radiación del equipo en función de emitir la menor cantidad de radiación pero obteniendo la mejor calidad de imagen

Actualmente todos los protocolos de estudio por imagen se han tenido que rediseñar siguiendo estos conceptos, y estableciendo pautas muy estrictas en cuanto los estudios de tomografía, evitando hacer estudios de cuerpo entero, para pasar a estudios las regiones del cuerpo mas probablemente afectadas, aunado a un examen físico completo y semiología de los síntomas. También el desarrollo de nuevos equipos de resonancia magnética ha reemplazado a la tomografía para hacer estudios de resonancia de cuerpo entero en pacientes en estudio de cáncer y su estadificación.

En cuanto a la información que recorre las redes sociales y algunos sitios web acerca del aumento de cáncer de tiroides por la mastografía o estudios dentales, debo decir que es completamente falso y aberrante esta información, pero ha causado que muchas mujeres estén desinformadas y no se hagan mastografías, poniendo en riesgo su salud y la detección del cáncer de mama en etapas iniciales. La radiación que se ocupa para los estudios dentales y mastografías es mínima y por ningún motivo es causa de cáncer de tiroides en estudios anuales o cada dos años que se recomienda se haga en las mujeres; en cuanto estudios dentales quienes tienen el riesgo de daños estocásticos son los técnicos radiólogos que continuamente hacen estos estudios y no los pacientes que solo se someten a ellos una o dos veces por año. De cualquier forma en las placas periapicales y la mastografía se puede utilizar la protección del cuello y evitar por completo cualquier radiación a esta zona.

Desde mi punto de vista es mas peligrosa la desinformación de causan las redes sociales, que el riesgo potencial que existe por los rayos X, cuando se toman las medidas de protección adecuadas. Es necesario informar a la población de manera adecuada y reconocer que la red no es la mejor fuente de información en cuestiones médicas; siguen siendo los libros nuestra mayor riqueza cultural desde que se inventó la escritura.

9 de julio de 2013

Nuevas cápsulas de la Radiología en la Radio


Hola amigos buenas tardes, quiero dejarles dos nuevas cápsulas de la radiología en la radio, sobre temas muy interesantes: La mastografía y la Tomografía Computada Multicorte. En ellas se abordan sus utilidades, cuando hacerlas y que beneficios se tienen con estas dos modalidades de imagen diagnóstica. Espero las puedan compartir y comentarlas.





20 de junio de 2013

La Radiología en la Radio

Hola amigos, tengo el placer de compartirles unas capsulas de audio sobre temas radiológicos, la cuales me han invitado a realizar como parte de un programa de radio, en la ciudad de Oaxaca, que toca temas de la salud; soy un principiante, lo cual se nota en el nerviosismo de mi voz, pero lo importante es compartir con la gente que no sabe de estos temas, una opinión concreta y fácil de entender sobre temas relacionados con mi especialidad médica.



Me emociona mucho expresar mis ideas con la gente, pero sobre todo contestar preguntas o dudas que tiene la gente sobre como se hacen los estudios o que tipo de estudio hacerse ante una dolencia específica. Sin embargo el reto está en comunicar de forma coloquial y en 10 minutos todo lo relacionado con el tema seleccionado para la semana, el cual en esta semana, es la resonancia magnética. Ojalá puedan escuchar el audio y darme sus comentarios, sugerencias, marcar puntos de vista diferentes.




Los invito cada miércoles a escuchar las cápsulas en el 1080 de AM o el 93.7 FM, en el Programa: Tu Mundo, conducido por Ángeles Hernandez y Gaby Orduña, a las 10:00 am, en vivo.