Los adenomas hipofisarios son los tumores más frecuentes de la región selar y constituyen la tercera neoplasia intracraneal en frecuencia, tras gliomas y meningiomas.
Mostrando las entradas con la etiqueta IRM. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta IRM. Mostrar todas las entradas

17 de julio de 2014

Complicaciones de TCE

Buenos días amigos lectores, en esta ocasión les quiero hablar de las complicaciones del traumatismo cráneo-encefálico severo, las cuales pueden ser a nivel cerebral, aunque también puede ser a nivel de columna cervical, como es el caso que les presento, de una paciente masculino que sufrió un TCE por caída, sin embargo el cuadro clínico del paciente era de cuadriplejia, por lo que se hizo un estudio de imagen (IRM de columna cervical) para descartar compresión medular. Es importante recalcar que el tiempo es muy importante en estos casos para poder dar tratamiento quirúrgico en caso necesario y así poder evitar una lesión permanente.


La imagen debe ser nítida para descartar daño medular por compresión, que fue el caso de este paciente, quien presentó fractura a nivel de C6-C7, con desplazamiento anterior del cuerpo vertebral de C6, lo que condicionó compresión del cordón medular y del saco dural, con cambios de intensidad en T2 por mielopatía compresiva, requiriendo tratamiento quirúrgico inmediato. Si se sospecha de lesión medular después de un trauma lo más importante es una exploración neurologica completa para determinar el nivel del daño; posteriormente se debe decidir el método de imagen, ya sea en cráneo o columna que permita valorar la lesión que se sospecha. Recuerden que en muchos centros hospitalarios no se cuenta con resonancia magnética, por lo que los métodos de imagen accesibles para estos casos son RX y TAC, con los cuales se deben valorar los datos de probable lesión en parénquima cerebral o a nivel de columna y médula.
Secuencias sagital T2, que muestra espondilolistesis grado III en C6-C7
que condiciona compresión medular y mielopatía compresiva



En caso de contar con resonancia magnética, este método será el "Gold Standard" para valorar daño medular, procurando tener sedación del paciente por movimientos involuntarios y permitir que la imagen sea clara; Se deben hacer secuencias básicas T1 y T2 sagitales y axiales, con complemento de mielografía 3D, lo que llevará entre 25 y 50 minutos de exploración dependiendo del equipo con el que cuenten. 

30 de agosto de 2013

Curso-Taller de IRM FUNCIONAL

Hola amigos, buenos días, les voy a dejar la publicidad de un curso-taller organizado por la Sociedad Oaxaqueña de Radiología e Imagen (SORI), que impartirá la Dra. Katiuska Casares Cruz, Neuroradióloga del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía "Manuel Velasco Suárez". Se darán pláticas sobre los aspectos técnicos de la difusión, espectroscopía y la técnica de BOLD, ademas de sus aplicaciones clínicas. 

El curso se impartirá este 14 de septiembre del 2013, en la ciudad de Oaxaca de Juárez, en los salones del restaurante el colibrí. En el poster que ven abajo encontrarán los costos y para cualquier pregunta pueden contactarse a la página de facebook de la sociedad oaxaqueña de radiología.


12 de junio de 2013

Encefalopatía Hipóxico-Isquémica


Buenos días amigos, el día de hoy les comento un caso interesante del día de ayer; se trata de un RN prematuro de 34 SDG el cual es traído al centro donde laboro para una IRM de Cráneo simple por hiperbilirrubinemia. Pero al ver el expediente del bebe, se mostraba que tuvo problemas para respirar al momento del parto y tuvo un Apgar de 5/9, lo que explica de forma contundente los hallazgos de la resonancia que le hicimos. 

Como podrán ver se nota de forma importante una hipotrofia de los lóbulos cerebrales, principalmente los parietales, pero con surcos corticales desarrollados; ademas observamos una marcada hiperintensidad de la sustancia blanca profunda en las secuencias axiales y sagitales T2, que incluye a los hemisferios cerebelosos y que se corrobora en T1 como zonas hipointensas marcadas, de predominio en lóbulos parietales y temporales. Desafortunadamente este tipo de daño tiene secuelas importantes en el desarrollo neurológico de estos pequeñitos, por lo que su pronóstico es reservado y dependerá del tratamiento oportuno que se le proporcione, ademas que se debe hacer un seguimiento con estudios de RM durante largo tiempo para valorar la evolución de las lesiones que se observan. Les muestro las imagenes del caso para que las valoren y las compartan. 

 
 


 
 

 

24 de octubre de 2012

Sonalleve MR: Resonancia de y Terapia de Radiofrecuencia


Buenos dias amigos, les voy a presentar un avance mas en el campo de la resonancia magnética, que es la combinación de las imagebes de alta resolución de la resonancia junto con una terapia de ablación por radiofrecuencia al mismo tiempo y en el mismo equipo sin tocar la piel, mediante un sistema avanzado de guía por temperatura, el cual está proporcionado por el resonador. 

Simplemente un avance más a la lista de los ya descritos en espacios anteriores, pero esta avance en particular permite tratamientos mucho mas efectivos en pacientes oncológicos. Vean las imágenes y el video para conocer este avance.






8 de mayo de 2012

Avances en Resonancia Magnética Intraoperatoria



Buenas tardes, el día de hoy fue muy atareado, por lo cual pude hacer esta publicación hasta esta hora del día; me gusta mucho comentar avances de los equipos radiológicos o de las técnicas ya conocidas, pero me gusta más cuando son del área de neuroradiología, a la cual haré mención, mediante la resonancia magnética intra-operatoria que ocupan en el Hospital General de Massachusetts, en donde se utiliza un nuevo resonador intra-operatorio, que es un gran avance, por su tamaño y maniobrabilidad en la sala de operaciones, lo que permite a los neurocirujanos un menor manejo durante la cirugía, ya que no es tan estorboso como otros de su tipo, y permite obtener imágenes en tiempo real, mientras se extrae un tumor, etc.  



Si Uds. son seguidores del blog, podrán comparar este nuevo equipo con un video que subí hace unas semanas, donde se observa otro resonador intra-operatorio, pero mucho más grande que este que vemos en las fotos. Ojalá les guste la información y espero sus comentarios.


Resonador Intra-Operatorio del H. General de Massachusetts

Liga al website de Neuroimagen del H.General Massachusetts

28 de abril de 2012

Caso Radiológico




Hola, que tal buenas tardes, le voy a presentar un nuevo caso neuroradiológico, que como verán es el área que más me apasiona de mi especialidad. Este caso de trata de un paciente masculino de 30 años, que acude al neurólogo por presentar cefalea intensa de mas de 5 años de evolución, pero que ha incrementado su intensidad desde hace 1 año. Su médico tratante lo revisa y le manda una resonancia magnética para valorar la posibilidad de una lesión. Más allá del diagnóstico me gustaría conocer su descripción de la lesión y los posibles diagnósticos diferenciales. Vean la imágenes y ojalá les sirva. 
AXIALES T1 SIMPLES
AXIALES FLAIR
AXIALES T2 
CORONALES T2
ANGIORESONANCIA EN 3D TOF
AXIALES EN DIFUSIÓN
CORONALES T1 CONTRASTADOS
SAGITALES T1 CONTRASTADOS

16 de abril de 2012

PET/MRI: Fusión de dos Tecnologías Innovadoras

En este apartado le daré a conocer una las innovaciones tecnológicas más importantes de los últimos 10 años, y se trata de la fusión de la Tomografía por Emisión de Positrones (PET), con la Imagen por Resonancia Magnética (MRI o IRM), dando como resultado el PET/MR, el cual como su similar PET/CT, tiene ventajas incomparables para el estudio de casos oncológicos y enfermedades neurológicas, ya que no solo aumentó la resolución espacial que brinda la IRM, sino que adiciona la parte de radiología molecular, al permitirnos saber cuales son las zonas del cuerpo afectadas en dichas enfermedades, con gran exactitud, por medio de las imagenes funcionales de la cámara PET. 



Esta innovación fue introducida primero por la compañía Phillips, en donde al fondo del equipo estaba el magneto superconductor y después de realizada la resonancia el paciente es sacado del magneto y al otro extremo se encuentra la cámara PET, siendo colocado el paciente en la misma posición por poder superponer la imagenes por medio del software.





Sin embargo la compañía Siemens logro crear un equipo totalmente innovador donde los dos componentes de los equipos: detectores de gradientes y los detectores de la cámara PET se encuentran en el mismo gantry y no es necesario movilizar al paciente, por lo que hace a este equipo superior a sus competidores del mercado, además de que el tamaño del equipo no es mayor al de resonadores de 1.5 o 3 teslas.

28 de marzo de 2012

Historia de la resonancia magnética


Raymond Damadian Vahan, un americano-armenio médico e inventor de la primera RM (resonancia magnética) de la máquina de exploración - una de las herramientas de diagnóstico más útiles de nuestro tiempo.  Su investigación en sodio y potasio en las células vivas lo llevó a sus primeros experimentos con resonancia magnética nuclear (RMN), que le llevó a proponer el primer escáner de cuerpo MR en 1969. Damadian descubrió que los tumores y el tejido normal se pueden distinguir en vivo por resonancia magnética nuclear (RMN) a causa de sus tiempos de relajación. Damadian fue el primero en realizar una exploración completa del cuerpo de un ser humano en 1977 para diagnosticar el cáncer. Damadian inventó un aparato y método para el uso de RMN con seguridad y precisión para explorar el cuerpo humano, un método ahora conocido como la resonancia magnética. La resonancia magnética nuclear fue descrita y medida en rayos moleculares por Isidor Rabi en 1938. Ocho años después, en 1946, Félix Bloch y Edward Mills Purcell refinan la técnica usada en líquidos y en sólidos, por lo que compartieron el Premio Nobel de física en 1952.


La resonancia magnética nuclear (RMN) es un fenómeno físico basado en las propiedades mecánico-cuánticas de los núcleos atómicos. RMN también se refiere a la familia de métodos científicos que explotan este fenómeno para estudiar moléculas (espectroscopia de RMN), macromoléculas (RMN biomolecular), así como tejidos y organismos completos (imagen por resonancia magnética).

MANSFIELD, (Peter). Físico británico. Es catedrático emérito de física de la Universidad de Nottingham. Cuenta entre otros con el Premio Europeo de Resonancia Magnética y la Medalla de Oro del Congreso Europeo de Radiología y de la Asociación Europea de Radiología, en 1995. Ha sido pionero en la utilización de las imágenes de la resonancia magnética en el campo de la medicina. En la década de los setenta empezó a investigar en este campo en la Universidad de Nottingham. Desarrolló el proceso necesario para aprovechar los gradientes en un campo magnético, demostrando cómo las señales podían ser evaluadas matemáticamente y analizadas informáticamente para poder plasmarlas en imágenes. LAUTERBUR, (Paul C) recibió el Premio Nobel de Medicina y Ciencias Fisiológicas en el 2003, compartido con Peter Mansfield, por el desarrollo de la técnica de la imagen por resonancia magnética. Lauterbur fue uno de los primeros científicos en utilizar la espectroscopia de resonancia magnética nuclear en el estudio de moléculas, soluciones y sólidos.